Autores: Pérez C Jorge Enrique, Cárdenas Carolina, Hoyos Ana María
Objetivo: Establecer las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de la onicomicosis en pacientes mayores de 16 años de Manizales. Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y prospectivo de 232 pacientes con diagnóstico clínico de onicomicosis, remitidos de los diferentes centros de atención de Manizales en el año 2009. Se recolectaron las muestras y se hizo examen directo en KOH al 20% y en dimetil-sulfóxido al 36 %, cultivo en agar Sabouraud y agar Sabouraud con antibióticos, en todos los casos. Se identificaron los 146 aislamientos obtenidos con métodos específicos para dermatofitos, levaduras y mohos. Resultados: La presentación más frecuente fue la forma distal de la enfermedad, la cual se asoció con mayor frecuencia a calzado oclusivo y predominio del sexo femenino; el número de casos de lesiones ungulares indicativas de onicomicosis fue menor en mayores de 70 años de edad; los agentes más frecuentemente aislados fueron Trichophyton rubrum (26,7%), Fusarium spp. (14,4%), T. mentagrophytes (11%), Candida tropicalis (11%), Candida krusei (6%) y Geotrichum candidum (6%). Conclusiones: La onicomicosis es más frecuente en las mujeres de Manizales. Hay una alta frecuencia de aislamientos de hongos no dermatofitos. Trichophyton rubrum fue el hongo dermatofito más frecuentemente aislado. La frecuencia de personas con examen directo o cultivo positivo es mayor de 70% en todos los grupos de edad, y la edad no se encontró como un factor de riesgo para la enfermedad.
Palabras clave: Onicomicosis levaduras dermatofitos no dermatofitos mohos factores de riesgo características clínicas.
2012-07-18 | 558 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 15 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 168-176 Infectio 2011; 15(3)