Autores: Magallanes Cano Elia Melina, Ambrosio Gallardo Félix Armando, López Munguía Fernando
Introducción: El deterioro cognitivo es considerado un importante componente de la esquizofrenia, no como consecuencia de los síntomas psicóticos, sino como factor predictivo de la evolución de la enfermedad, en relación al tratamiento y funcionalidad global. Para su evaluación se han usado pruebas neuropsicológicas que necesitan de un tiempo relativamente prolongado para su aplicación; además, generalmente evalúan dominios que no están implicados en el deterioro cognitivo de la esquizofrenia. La evaluación breve de cognición en esquizofrenia (BACS) es la primera herramienta validada para pacientes esquizofrénicos que explora distintos dominios cognitivos como memoria verbal y de trabajo, velocidad motriz, atención, funciones ejecutivas y fluencia verbal, que se ha comprobado que están deteriorados en la esquizofrenia. Objetivo: Comparar la utilidad de BACS con la de NEUROPSI para evaluar el deterioro cognitivo en pacientes esquizofrénicos. Material y métodos: Se realizó el entrenamiento para la aplicación de BACS, traducida al español. Se incluyeron 32 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia del Servicio de Hospital Parcial de Día del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. En una primera sesión se aplicó la prueba BACS y en la segunda la prueba NEUROPSI. Resultados: Se analizó la validez de los resultados de ambas pruebas neuropsicológicas, con un coeficiente de correlación de 0.419; encontrándose 31% de los pacientes sin deterioro, 13% con deterioro leve, 34% con deterioro moderado y 22% con deterioro cognitivo severo. Conclusiones: La prueba BACS es relativamente útil para evaluar el deterioro cognitivo en pacientes con esquizofrenia; correlacionándose positivamente con los resultados obtenidos en la prueba NEUROPSI para búsqueda de deterioro cognitivo.
Palabras clave: Deterioro cognitivo esquizofrenia NEUROPSI BACS.
2012-08-03 | 2,712 visitas | 1 valoraciones
Vol. 20 Núm.3. Mayo-Junio 2011 Pags. 78-89 Psiquis 2011; 20(3)