Autores: Bianco Eduardo, Senra Hugo, Nieto Fernando, Sandoya E, Schettini C., Bianchi M.
En Uruguay se han realizado varios estudios sobre la prevalencia y características del tabaquismo y está considerado uno de los países latinoamericanos con mayor prevalencia de este hábito (35% a 40%). El Programa Nacional de Prevención del Cáncer llevó a cabo una Encuesta Nacional en 1993 y los resultados demostraron que el 22,3% de los uruguayos mayores de 14 años eran fumadores. El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia de fumadores en la población de Montevideo, y su distribución por edad, sexo, nivel educativo, consultas de salud y factores de riesgo asociados. En 1995 se seleccionaron al azar 2.650 adultos entre 190.000 personas con cobertura del AEPSM. En junio de 1998, cuando el estudio había finalizado, se habían enrolado 2.070 personas (78%). Se demostró que el 23% eran fumadores, el 15% exfumadores y el 62% no fumadores; el 27% de los fumadores eran hombres y el 20% mujeres. Comparativamente, los datos obtenidos fueron similares al estudio de 1993 pero las mujeres mostraron una creciente prevalencia de tabaquismo. Las mujeres mostraron índices menores de exfumadores a cualquier edad. Nunca la prevalencia de fumadores fue mayor en niveles educacionales más bajos. Los fumadores actuales tenían índices menores de consultas médicas (46%). En fumadores actuales la prevalencia de hipertensión (27%), diabetes (4,7%) y dislipidemia (13,5%) fue menor. En cuanto a la prevalencia de sobrepeso, el estudio mostró un 27% en exfumadores y un 21% en fumadores actuales. En conclusión, los hombres han experimentado más y han tenido una prevalencia de tabaquismo mayor que las mujeres, pero también son los que más frecuentemente abandonan el cigarrillo. Es probable que la prevalencia de mujeres fumadoras esté incrementándose de la misma manera en otros países menos desarrollados. Personas con niveles educacionales más bajos son las que han experimentado el tabaquismo en menor grado. Es esencial implementar las medidas necesarias para prevenir su diseminación en este grupo sociocultural.
2012-08-20 | 801 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 31 Núm.3. Julio-Septiembre 2002 Pags. 335-339 Rev Fed Arg Cardiol 2002; 31(3)