Hiperhidrosis

Autor: Romero Peña Luis Alejandro

Fragmento

Es un trastorno por el que las glándulas sudoríparas trabajan de manera exagerada, haciendo que una persona sude en exceso aun cuando está en reposo y la temperatura está fresca. Esta condición, que afecta a todo el cuerpo o se focaliza en axilas, manos y pies, además de ocasionar molestias a quien la padece, puede causarle infecciones en la piel. Se produce por fallo del sistema nervioso simpático (parte del sistema nervioso autónomo) originando que el organismo produzca más sudor del que necesita para regular la temperatura corporal. Personas que sufren esta enfermedad, ven afectada su calidad de vida y sienten pérdida de control sobre ella ya que la transpiración se presenta independientemente de la temperatura y del estado emocional. Esta alteración suele iniciarse en la infancia o la pubertad y si no es atendida correctamente, dura toda la vida. Se estima que 3% de la población sufre hiperhidrosis primaria; afecta de igual manera a hombres que a mujeres. Hasta 40% de éstos tienen otro familiar con el mismo trastorno, ya que es una enfermedad hereditaria. Las estadísticas indican que en México su frecuencia varía entre 1% y 4% de la población, y que no tiene predisposición por raza ni género. Es más frecuente en individuos jóvenes, pero disminuye con el paso de los años. Existen varias formas; la más generalizada es de origen idiopático. A menudo existe una predisposición familiar (hiperhidrosis familiar primaria), por lo que se piensa esté ligada a la herencia. La hiperhidrosis focal también es idiopática. La hiperhidrosis puede ser causada por ansiedad, obesidad, infecciones, procesos malignos, trastornos endocrinológicos como menopausia, hipertiroidismo, hipoglucemia, diabetes con neuropatía; fármacos como hipoglicemiantes orales, antidepresivos, antiinflamatorios y cafeína, entre otros, y lesiones hipotalámicas.

Palabras clave:

2012-08-21   |   286 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 34 Núm.408. Noviembre 2011 Pags. 8 Prescripción Médica 2011; 34(408)