Características microscópicas de la encía

Autor: Pérez Romero Gilberto Alfonso

Fragmento

La encía está formada por dos tejidos. Uno que la recubre y otro conjuntivo, en el cual se encuentran los elementos necesarios para el desempeño de su función. Su epitelio es de tipo poliestratificado y se une al diente por medio de la adherencia epitelial. Presenta paraqueratosis en un alto porcentaje de casos, pudiendo queratinizarse con el uso o con el masaje gingival. Parece haber una relación entre el color y la queratinización, ya que cuando aumenta ésta, la coloración tiende a hacerse más rosa. Anteriormente se creía que las células epiteliales se unían entre sí por medio de un cemento intercelular, que las pegaba unas con otras. La microscopía electrónica ha comprobado que no sucede así. Éstas son de forma irregular y presentan varias caras y donde se juntan, surgen unas fibrillas que parecen prolongarse de una hacia otra. Estos elementos se conocen como desmosomas. Los desmosomas pueden separarse, lo que permite que la célula ruede cambiando de posición, ello explica que los epitelios sean irregulares en su zona basal y regulares en su zona externa. Estos desmosomas, que son el verdadero medio de unión entre ellas, están formados en realidad por dos hemidesmosomas, uno para cada una con varias capas, unas de una célula y otras de la otra célula; en el citoplasma de una, cerca de la periferia, las fibrillas se unen a una placa de adhesión. Inmediatamente hacia fuera encontramos la membrana celular con sus tres zonas (la densa interna, la clara o intermedia y la densa externa o lateral). Afuera está la línea intermedia que las une. El resto del desmosoma lo conforman las mismas capas ya descritas pero colocadas inversamente puesto que pertenecen a otra célula. Entre los desmosomas, el tejido deja unos pequeños espacios por donde pueden filtrarse algunos líquidos. Si la presión es mayor en la parte externa, pueden penetrar toxinas, provocando o agravando la inflamación. Cuando está presente, la presión aumenta, lo que permite la salida del fluido, verdadero exudado inflamatorio. En ciertos casos, es posible observar leucocitos reptando a través del epitelio para salir a las bolsas parodontales, como respuesta al llamado químico de los microorganismos. Esto explica la presencia de leucocitos en los frotis de saliva.

Palabras clave:

2012-08-21   |   12,908 visitas   |   5 valoraciones

Vol. 8 Núm.88. Noviembre 2011 Pags. 11 Odont Moder 2011; 8(88)