Conocimiento y percepción sobre tuberculosis en el municipio Habana Vieja

Autores: Arroyo Rojas Lellanis, Sánchez Valdés Lizet, Bonne Carcassés Miriam Albertina, Pérez Pérez Haydée Roberta, Armas Pérez Luisa

Resumen

Introducción: Los estudios de conocimientos y las percepciones de la población sobre las enfermedades trasmisibles contribuyen al desarrollo de procesos comunicativos más eficaces. Objetivo: Evaluar el conocimiento y la percepción que hacia la tuberculosis tienen los pobladores de la Habana Vieja, e identificar las vías de obtención de la información sobre aspectos relativos a esta enfermedad. Métodos: Se hizo un estudio de corte trasversal. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 86 personas en las cinco áreas de salud del municipio. Se realizó análisis descriptivo. Se calculó la oportunidad relativa para determinar la asociación entre las vías de obtención de la información y los conocimientos sobre la existencia de la enfermedad, los síntomas, las formas de transmisión. Resultados: Los encuestados dicen conocer que la tuberculosis es una enfermedad, sus síntomas, y la presencia en Cuba; pero los porcentajes correspondientes a los síntomas verdaderamente significativos son bajos, incluidas las identificaciones incorrectas de la toalla, el peine y los mosquitos como formas de transmisión de la enfermedad. La televisión, la radio y los amigos fueron las vías de obtención de información más mencionadas. Conclusiones: La población de la Habana Vieja conoce de la existencia de la tuberculosis. Sin embargo, los conocimientos específicos sobre síntomas de la enfermedad y las formas de transmisión son insuficientes. Revertir esta situación requiere del fortalecimiento del papel de medios de comunicación masiva y la elaboración de estrategias de comunicación locales que se ajusten a las características del territorio.

Palabras clave: Tuberculosis conocimientos comunicación en salud Cuba.

2012-09-07   |   666 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 64 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2012 Pags. 268-278 Rev Cubana Med Trop 2012; 64(3)