Resumen

El presente trabajo está relacionado con el empleo de la electroacupuntura como analgésico en legrados uterinos, regulaciones menstruales, ligaduras de trompas, conizaciones uterinas, y en pacientes después de ligaduras de trompas, histerectomías y con dolor agudo que acuden al cuerpo de guardia. Se realizó analgesia electroacupuntural en 265 pacientes en el hospital ginecoobstétrico docente "General Eusebio Hernández", de las cuales el 47,2% presentaban riesgo anestésico, agrupadas en 6 categorías, que recibieron tratamientos diferentes respectivamente. En el grupo legrado I, se logró el control total del dolor en el 53,3% de las pacientes, refirieron ligeras molestias el 35,9% y en las restantes 10,8%, fue deficiente el control de las sensaciones dolorosas. En el grupo legrado II, se logró el control total del dolor en el 61,2% de los casos, refirieron ligeras molestias el 32,8% y solamente en el 6% fue deficiente el control del dolor. En las pacientes de regulaciones menstruales se obtuvo el 84% de excelentes resultados, el 12% fueron buenos y solamente el 4% con dolor. En las pacientes de ligaduras de trompas, el método empleado logró el control total del dolor en el 60% de las pacientes, el 20% refirieron molestias soportables y el 20% restante dolor soportable. En las pacientes de los grupos legrado II, regulaciones menstruales y ligaduras de trompas se retiraron el estímulo eléctrico y las agujas antes de comenzar la operatoria, lo cual es una experiencia inédita en nuestro medio. En las pacientes de conizaciones uterinas el 40% de las pacientes logró el control total del dolor con la combinación propuesta y el 60% refirió molestias soportables. No hubo complicaciones en ningún caso. En las pacientes de analgesia posquirúrgicas 76,9% logró resultados excelentes y el 23,1% continuaron con ligeros dolores.

Palabras clave: Electroacupuntura métodos procedimientos quirúrgicos ginecológicos.

2003-02-24   |   692 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 25 Núm.1. Enero-Abril 1999 Pags. 24-29. Rev Cubana Obstet Ginecol 1999; 25(1)