El origen del perro (segunda parte): entre el lobo doméstico y el criadero primitivo

Autor: Valadez Azúa Raúl

Resumen

Recientes estudios de Biología molecular, Paleontología, Arqueozoología y Fisiología nos permiten crear en este momento un esquema relacionado con la domesticación del lobo y el origen del perro muy complejo y fino. Por un lado la fisiología relacionada con el sistema glandular de los cánidos, ligada principalmente a la secreción de adrenalina, permite ver a este proceso como el resultado de la selección natural donde el hombre jugó un papel muy limitado. La información paleontológica permite ubicar el origen del lobo doméstico sobre los 25,000 años antes del presente y el del perro sobre los 15,000. Una vez formado este organismo se dispersó rápidamente por el mundo bajo un tipo básico, el cual constituyó el tronco del cual se derivaron, en cada continente, diversos tipos a través de la acción conjunta de la selección artificial y la hibridización con los lobos de esos territorios. Posteriormente y como eventos que se dieron de forma irregular, poblaciones humanas y de perros fluyeron de una región a otra, derivándose de ello zonas con una enorme diversidad de perros y otras muy limitadas al respecto. En el caso de México, similitudes craneales entre los perros comunes mesoamericanos y perros primitivos de Nueva Guinea, permiten ver a esta región como una en donde las poblaciones de estos animales vivieron en una condición de aislamiento hasta el siglo XVI, lo cual indica que todas las formas reconocidas hasta este momento en este país son un derivado local, independiente del resto del mundo.

Palabras clave: Lobos origen del perro perros mexicanos domesticación.

2002-11-09   |   2,482 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 13 Núm.3. Mayo-Junio 2002 Pags. 102-111 Revista AMMVEPE 2002; 13(3)