La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años

Autor: Avilán Rovira José Miguel

Fragmento

Julio-Septiembre 1912 Los doctores Francisco A. Rísquez y Carlos Manuel Velásquez presentaron El paludismo en Venezuela, en sus aspectos históricos, etiológicos, clínicos, terapéuticos y preventivos, en varias entregas sucesivas de estos meses. En resumen, la historia del paludismo en Venezuela “es la misma de todos los países donde existe, la que se desprende de la situación geográfica, condiciones topográficas, hidrología y riqueza vegetal del país.” Dicen: “Si se exceptúa la isla de Margarita y la Península de Paraguaná, por la sequedad de las tierras y la escasez de las aguas, la capital del Distrito Federal, por su progreso urbano y alguno que otro Distrito donde la observación es insuficiente, la república toda sufre el azote palúdico”. Según los autores el paludismo “es como una mancha uniforme en el mapa de Venezuela”. En relación con la etiología, los autores concluyen: “A fin de evitar confusiones, en el Congreso Internacional de Moscú, se acordó uniformar la nomenclatura, para poder entenderse en todos los países e idiomas, aceptando lo siguiente: el género Haemamoeba de Ross, se designa Plasmodium y de este se derivan las especies P. malariae (Laverán, 1881), que produce las fiebres cuartanas y P. vivax (Grassi y Feletti, 1890), que produce las fiebres tercianas; el género Haemomenas de Ross, se denomina Laverianae, y su especie L. proecox (Grassi y Feletti, 1890), que produce las formas cotidianas, perniciosas, estivo-autumnales, o sea, las graves.

Palabras clave:

2012-10-31   |   1,526 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 120 Núm.3. Julio-Septiembre 2012 Pags. 251-253 Gac Méd Caracas 2012; 120(3)