Autor: Loredo Martínez Alberto
La autotransfusión se lleva a cabo cuando el paciente que necesita sangre, recibe la propia en lugar de la de otros. El objetivo es evitar el posible riesgo de trasmisión de enfermedades infecciosas, que actualmente es muy bajo (debido sobre todo al periodo de ventana, que transcurre entre el momento del contagio de una enfermedad y la posibilidad de su detección con un análisis de sangre) o de alguna reacción por incompatibilidad y sensibilización con la formación de anticuerpos contra algún elemento de la sangre del donante o reacciones hemolíticas. Al trasfundir al paciente con su propia sangre, se hace una transfusión autóloga. Su origen es tan remoto como la misma terapia transfusional, puesto que muchos métodos ortodoxos (que incluyeron el uso de leche humana y de cabra como sustituto de la sangre) fueron practicados en medicina pocos años después de que Lowell en 1666 y Denis en 1667, realizaron las primeras transfusiones de sangre de animal al hombre. A finales del siglo XIX aparecieron los cristaloides como sustancias para la reposición de la volemia. Para el siglo XX se observa que aunque la sangre salva vidas puede trasmitir enfermedades, que no existen suficientes reservas de ella para atender su demanda así como de sus hemoderivados, y resulta difícil encontrar determinados tipos, por lo que se piensa en la posibilidad de que el mismo paciente la done con anticipación. Durante la década de 1970 se inicia la tendencia denominada “cirugía sin sangre”, la cual surge para solucionar el problema que enfrentan los médicos al tratar a pacientes cuya religión les prohíbe ser trasplantados y se niegan a recibir transfusiones o hemoderivados, e incluso rechazan la autotransfusión (por temor a no recibir su misma sangre). En 1996 se crea en Estados Unidos la Asociación Nacional de Cirugía y Medicina sin Sangre (National Association of Bloodless Medicine and Surgery-NABMS), cuya ideología indica: “La sangre es costosa, peligrosa y, en ocasiones, impredecible”. Actualmente es considerada como una alternativa segura.
2012-11-23 | 703 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 35 Núm.417. Agosto 2012 Pags. 12 Prescripción Médica 2012; 35(417)