Esclerosis lateral amiotrófica

Autor: Núñez Orozco Lilia

Fragmento

Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central (SNC) que afecta a las neuronas motoras, de las cuales hay dos tipos: 1) neuronas motoras superiores, localizadas en el cerebro y 2) neuronas motoras inferiores, ubicadas en la médula espinal. Cuyo síntoma y signo común es la debilidad muscular progresiva e irreversible. Se desconocen sus causas y aún no se demuestra que sea un problema inmunológico; su incidencia es de 2: 100,000, presentándose con mayor frecuencia en hombres que superan los 50 años de edad; sin embargo, hay casos raros de jóvenes de alrededor de 20 años. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es la condición más frecuente dentro del grupo de las enfermedades motoras, afecta tanto a neuronas superiores como inferiores, pero cuando se daña sólo la neurona motora inferior se la denomina atrofia espinal progresiva del adulto, en tanto que cuando se altera nada más la superior, se la llama esclerosis lateral primaria. Se presenta con debilidad progresiva, los músculos se van atrofiando. Su evolución es variable: la debilidad comienza en uno o ambos miembros superiores, con pérdida del volumen muscular y en forma progresiva afecta la capacidad de caminar y el movimiento de las manos. La afectación de la neurona motora inferior produce debilidad y fasciculaciones —contracciones visibles de fibras musculares sin desplazamiento de las articulaciones—, lo cual describe el paciente como que le “brinca la carne”, sobre todo en partes cercanas al tronco, como hombros, brazos y muslos, signo que muestra falla de estas células que dejan de inervar a los músculos correspondientes, problema que después se puede presentar también en la lengua hasta que la persona queda paralizada por completo. La alteración de los músculos controlados por las neuronas del bulbo raquídeo dañan la función de la lengua y la garganta, por lo que hay problemas de deglución, del habla y finalmente dificultad para respirar, siendo la causa más frecuente de muerte (en promedio dos años después del diagnóstico).

Palabras clave:

2012-11-23   |   474 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 35 Núm.418. Septiembre 2012 Pags. 11 Prescripción Médica 2012; 35(418)