Tratamiento endovascular del síndrome de congestión pélvica

Autores: Villegas Cabello Oscar, Carrillo Martínez Miguel Ángel, Álvarez Arrazola Daniel Mauricio, Valles Guerra Orestes

Resumen

Objetivo: Presentar nuestra experiencia inicial en el manejo endovascular del síndrome de congestión pélvica (SCP) y una breve revisión bibliográfica. Antecedentes: El SCP es un padecimiento tradicionalmente tratado por ginecólogos o gastroenterólogos. Las pacientes suelen referir molestia abdominal baja y aumento del perímetro abdominal asociado ocasionalmente a síntomas gastrointestinales. Una fracción refiere historia de várices vulvares. El diagnóstico certero requiere una alta dosis de sospecha y la realización de ultrasonido Doppler que documente la presencia de venas ováricas dilatadas y/o várices pélvicas y que justifique un abordaje terapéutico endovascular. Material y métodos: Estudio descriptivo (serie de casos); se incluyeron pacientes con diagnóstico de SCP documentado con ultrasonido Doppler y sometidas a venografía de ováricas e iliacas internas y oclusión endovascular de aquéllas que mostraron reflujo. Se incluyeron seis pacientes. El seguimiento se realizó mediante valoraciones clínicas y un cuestionario estandarizado orientado a evaluar mejoría en sintomatología. El periodo de seguimiento fluctuó entre dos y 39 meses (promedio: 15.1 meses). Resultados: Todas las pacientes mostraron resolución de sus síntomas y signos. Una de ellas requirió una segunda embolización ovárica izquierda por persistencia de sintomatología con excelente resultado. Conclusiones: Las pacientes con SCP infrecuentemente acuden a la consulta angiológica. La alternativa endovascular es una modalidad terapéutica de mínima invasión que permite la conservación del útero, además de ofrecer altos índices de seguridad y satisfacción. Una mejor educación médica y de los pacientes permitirá la expansión de esta modalidad de tratamiento.

Palabras clave: Síndrome de congestión pélvica tratamiento endovascular vena ovárica.

2012-11-26   |   765 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 40 Núm.3. Julio-Septiembre 2012 Pags. 100-105 Rev Mex Angiol 2012; 40(3)