Efecto ansiolítico de la musicoterapia:

aspectos neurobiológicos y cognoscitivos del procesamiento musical 

Autor: Orjuela Rojas Juan Manuel

Resumen

Introducción: La música está presente en todas las culturas y nos acompaña desde los albores de la historia de la humanidad. Desde tiempos ancestrales se le ha atribuido un efecto relajante y curativo, que es evidente en los rituales de sanación mediante cantos, danzas e interpretación de instrumentos. Hoy en día, con el avance de las neurociencias y las técnicas imaginológicas, ha sido posible acercarse a los complejos mecanismos que subyacen al procesamiento musical. Objetivos: 1) Revisar y discutir los mecanismos de procesamiento neurobiológico y cognoscitivo de la música y 2) Comprender los beneficios del efecto ansiolítico de la música en diferentes entidades clínicas y contextos médicos. Método: Revisión narrativa de la literatura médica. Desarrollo y conclusión: El efecto ansiolítico de la musicoterapia está determinado por mecanismos complejos de procesamiento musical inscritos en la especie humana. La activación de memorias asociativas y el análisis de la expresión emocional, ligados a la percepción tonal y temporal del módulo de procesamiento musical, son los principales componentes cognoscitivos involucrados en el efecto relajante mediado por la música. La exposición musical desencadena mecanismos neuroprotectores, al promover la expresión de neurotrofinas. La música, por lo tanto, es una excelente y económica herramienta terapéutica, fácil de usar, accesible, con nulos efectos adversos y que puede utilizarse como coadyuvante en varias entidades nosológicas.

Palabras clave: Musicoterapia neurobiología relajación procesos mentales.

2012-12-20   |   696 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 40 Núm.4. Diciembre 2011 Pags. 748-759 Rev Col Psiqui 2011; 40(4)