Autores: Del Castillo Matamoros Sara Eloisa, Patiño Gonzalo Alberto, Herrán Falla Oscar Fernando
Introducción: La vigencia de las explicaciones cambia con las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional. Objetivo: Establecer la magnitud de inseguridad alimentaria y sus variables asociadas. Materiales y métodos: Se clasificaron 432 hogares mediante cinco métodos; se utilizaron las escalas de percepción de seguridad alimentaria (EPSA), la latinoamericana y caribeña (ELCSA), y otros tres: a) según el consumo usual de energía del jefe del hogar, b) según el consumo usual de energía de todos los miembros, y c) según un algoritmo basado en el consumo y la condición de los menores. Mediante regresión binomial, se establecieron las variables asociadas a la inseguridad alimentaria. Resultados: La inseguridad varió entre 35,9 y 87%. Según la ELCSA y b), los hogares con menores tienen menor riesgo de inseguridad 0,51 (IC95% 0,25-0,90) y 0,72 (IC95% 0,48-0,96). Según la EPSA y la ELCSA, no pagar los servicios públicos 1,75 (IC95% 1,23-2,28) y que el jefe del hogar declare que no accede a los alimentos 1,48 (IC95% 1,20-1,68), aumentan la inseguridad. Obtener ingresos esporádicamente se asoció con el método a), 1,34 (IC95% 1,04-1,53) y el método b), 1,32 (IC95% 1,03-1,52). Pagar arriendo 1,12 (IC95% 1,01-1,16), el tiempo de permanencia en el municipio 0,59 (IC95% 0,23-0,93) y no contar con alcantarillado 1,13 (IC95% 1,01-1,16), se asociaron a la inseguridad por el método c). Conclusiones: No es pertinente o útil recomendar estos métodos con fines de elaborar la política social.
Palabras clave: Seguridad alimentaria consumo de energía prevalencia política social pobreza Colombia.
2013-01-04 | 508 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 32 Núm.4. Octubre-Diciembre 2012 Pags. 545-556 Biomédica 2012; 32(4)