Autores: Roldán Valencia Ismael, Duque Ernesto, Barrera Jorge, Pérez Raquel, Carvajal Paola
Introducción: Este trabajo examina la percepción de hechos violentos en la televisión colombiana por parte de escolares bogotanos entre siete y doce años de edad, de los estratos socioeconómicos 2, 3 y 4. Método: Los autores realizaron l90 entrevistas y dos grupos focales. Para el análisis se buscó entender los factores más relevantes que inciden en la percepción de la violencia en la televisión. Resultados: Los niños invierten en promedio cuatro horas diarias frente a la televisión, mientras que las actividades lúdicas y de diálogo con los padres son escasas; además, identifican la violencia en la televisión. El 61% de los niños está expuesto a los contenidos de los programas emitidos por la televisión sin la guía o compañía de otra persona durante las horas diurnas posteriores a su jornada escolar. El 62% afirma no imitar conductas o aptitudes de los personajes presentados en los programas televisivos. El 75% de los niños reportó peleas frecuentes entre los miembros de la familia. Conclusión: Es aquí pertinente señalar para la discusión que entre los niños estudiados concurren factores de riesgo para el uso de modelos de violencia: el elevado número de horas en que ven solos la televisión y la incidencia alta de violencia en el entorno familiar. Los padres aparecen en el estudio como la mayor fuente de agresión hacia los niños, mientras que las expresiones de afecto y la actividad lúdica con ellos son escasas. Este contexto de consumo de la televisión ofrece entonces, mayores riesgos para incorporar guiones agresivos.
Palabras clave: Violencia televisión percepción niños.
2013-01-08 | 427 visitas | 1 valoraciones
Vol. 40 Núm.3. Septiembre 2011 Pags. 446-456 Rev Col Psiqui 2011; 40(3)