Autores: Vicente Murillo Roxana, Rodríguez Leyes Eduardo Antonio, González Canavaciolo Víctor Luis, López Hernández Orestes Darío, Rivera Amitas María Magdalena, González Sanabia María Lidia
Introducción: En años recientes, la chía (Salvia hispanica L.) ha cobrado gran interés por el alto contenido del ácido graso alfa-linolénico en el aceite de sus semillas. Aunque esta especie no es nativa de Cuba se ha estado cultivando recientemente en la Estación Experimental "Juan Tomás Roig". Objetivo: Determinar las características organolépticas y la composición de ácidos grasos en lotes de aceite obtenidos a partir de semillas de chía cultivadas en Cuba, y su comparación con un aceite obtenido a partir de semillas de Ecuador. Métodos: Los aceites obtenidos por extracción con hexano se analizaron organolépticamente y se determinó su composición de ácidos grasos por cromatografía de gases. Resultados: Las características organolépticas (líquido aceitoso amarillo claro con olor característico), así como la composición y el contenido de ácidos grasos coincidieron con lo descrito en la literatura para esta especie, con altos contenidos de C18:2 y C18:3 (21 y 58%, respectivamente). Conclusiones: El aceite obtenido de semillas de chía cultivadas en Cuba fue similar a los obtenidos en otras partes del mundo, entre ellos el aceite de semillas procedentes de Ecuador, por lo que pudieran ampliarse sus estudios con vistas a valorar su posible empleo como suplemento nutricional.
Palabras clave: Aceite ácidos grasos chía Salvia hispanica L. semillas.
2013-01-14 | 946 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 18 Núm.1. Enero-Marzo 2013 Pags. 3-9 Rev Cubana Plant Med 2013; 18(1)