Autores: Acosta Garcés Ruben, Mendizábal Guerra Rafael, Ayala Arcipreste Arturo, Melo Guzmán Gustavo, Padilla Vázquez Felipe, Rosas Mora Ivonne
La esclerosis tuberosa fue reportada en 1880 por Desire Maloire Bourneville. La asociación entre lesiones cerebrales, renales, cardiacas y dermatológicas fue reconocida en 1905, formando así la triada de Vogt: epilepsia, retraso mental y adenoma sebáceo. El 85% de niños y adolescentes con esclerosis tuberosa presentan complicaciones del sistema nervioso central (SNC), en las que incluyen epilepsia, trastornos cognitivos, cambios del comportamiento y autismo. Generan también lesiones cerebrales como tubers corticales, nódulos subependimarios, astrocitomas subependimarios y anomalías de la sustancia blanca. La esclerosis tuberosa, es una enfermedad genética, autosómica dominante, con defectos en la producción de hamartina (TSC1) en el locus del cromosoma 9, y de tuberina (TSC2) en el locus del cromosoma 16, estas tienen un efecto inhibidor en las células de crecimiento. En el siguiente artículo, se reportan 3 pacientes con esclerosis tuberosa, y posteriormente se realiza la revisión de tal patología.
Palabras clave: Esclerosis tuberosa astrocitoma subependimario Bourneville hamartina.
2013-01-14 | 1,025 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 17 Núm.2. Abril-Junio 2012 Pags. 132-137 Arch Neurocien Mex 2012; 17(2)