Factores de riesgo y consecuencias del cyberbullying en un grupo de adolescentes.

Asociación con bullying tradicional 

Autores: García Maldonado Gerardo, Martínez Salazar Gerardo Jesús, Saldivar González Atenógenes Humberto, Sánchez Nuncio Héctor Rafael, Martínez Perales Gerardo Manuel, Barrientos Gómez María del Carmen

Resumen

Introducción: En el cyberbullying se utilizan medios electrónicos para intimidar. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de cyberbullying, identificar algunas características, explorar asociación con el bullying y analizar factores de riesgo y consecuencias. Métodos: El estudio incluyó alumnos de secundaria. El cyberbullying se utilizó como variable de exposición y de resultado. Se aplicó estadística no paramétrica y regresión logística. Resultados: Se encuestaron 603 alumnos, con media de edad de 13.4 años (DE 0.98 años). Fueron más prevalentes las cibervíctimas. El teléfono celular fue la herramienta más utilizada para intimidar. El factor de riesgo más importante para cibervíctimas fue “sentirse inseguro en la escuela” (X2 = 6.485 p = 0.011 OR = 4.1 IC95% 1.30-11.2). Para ciberagresores, “usar la computadora a escondidas de los padres y a altas horas de la noche” (X2 = 14.584 p < 0.05 OR=4.2 IC95% 2.10-16.30); para cibervíctimas-ciberagresores, “ser mujer” (X2 = 2.891 p > 0.05 OR = 3.50 IC95% 1.70-16.80). La mayor asociación con bullying fue para varones y entre los roles víctimaagresor tradicional y ciberagresor (X2 = 28.821 p < 0.05 OR = 7.37 IC95% 3.78-14.3). Al considerar al ciberbullying como variable de exposición, la principal consecuencia fue la cefalea para el rol de ciberagresor (X2 = 15.125 p < 0.05 OR = 7.91 IC95% 2.28-29.6). Conclusiones: La prevalencia de cyberbullying fue menor a otras investigaciones, pero los factores de riesgo y las consecuencias son relevantes.

Palabras clave: cyberbullying factores de riesgo consecuencias

2013-01-15   |   2,222 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 69 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2012 Pags. 463-474 Bol Med Hosp Infant Mex 2012; 69(6)