Autores: Rodríguez Hernández Alejandra, Jiménez Saab Nayeli Gabriela, Elizalde Barrera César Iván, Huerta Ramírez Saúl, Ayala San Pedro Jorge Alejandro, Cabrera Miranda Luis José, Navarrete Chávez Jorge Isaí, Jalpilla Barajas Miriam
Antecedentes: Las alteraciones relacionadas con el alcohol son altamente prevalentes y se asocian con importantes comorbilidadespsiquiátricas y mortalidad temprana. Se reporta que la prevalencia de delirium tremens es de 5% en pacientes con supresión etílica. La evaluación de la severidad del síndrome de supresión etílica con la escala CIWA-Ar también ha demostrado utilidad para medir la de los síntomas por abstinencia. Objetivo: Evaluar la utilidad de la escala CIWA-Ar como predictora y diagnóstica de delirium tremens en pacientes con supresión etílica. Pacientes y método: Estudio de cohorte, prospectivo y longitudinal en el que se estudiaron 100 pacientes con supresión etílica divididos en dos grupos de acuerdo con la severidad otorgada por CIWA-Ar. Se hospitalizaron y evaluó el delirium tremens durante su estancia en el nosocomio. Resultados: Se incluyeron 51 pacientes con supresión etílica leve y moderada y 49 con supresión etílica severa. Los pacientes con delirium tremens fueron: 36 (36%), 15 (29.41%) con puntajes leves-moderados CIWA-Ar; y 21 pacientes (42.86) con escalas CIWA severo. 64 pacientes (64%) no tuvieron delirium tremens durante la hospitalización, 36% (70.59%) fueron pacientes con CIWA leve y moderado y 28 (57.14%) con supresión etílica con CIWA severo (p= 0.16). Conclusiones: La escala CIWA-Ar no predice el delirium tremens, por lo que no tiene utilidad diagnóstica para esta afección en pacientes con supresión etílica.
Palabras clave: Supresión etílica escala de CIWA-Ar delirium tremens.
2013-01-16 | 2,321 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 28 Núm.6. Octubre-Diciembre 2012 Pags. 541-546 Med Int Mex 2012; 28(6)