Autores: Gómez Ossa Ricardo, Cristian Herrera G Alberth
Preocupado porque a pesar de que la materia de “metodología de la investigación” fue el curso que más herramientas me dio para mi campo laboral durante toda la carrera, sigo pensando que es un “ladrillo”, concepto que desafortunadamente coincidía con el de la gran mayoría de compañeros de la facultad. Y esto no es sólo en mi carrera; le pregunté a más de 2 docenas de estudiantes de diferentes universidades y programas y, aunque no fue sorpresa, estaban de acuerdo con mi apreciación. Soy apasionado por la investigación, la enseñabilidad y la promoción de la cultura de la investigación en el pregrado universitario, por lo que me puse en la tarea de buscar información al respecto, y me encontré con dos sorpresas; primera: que no sólo era una apreciación en la mayoría de las universidades de Colombia, sino en universidades de todo el mundo. Pero lo que más me interesó y fue la segunda sorpresa: saber que existen varios grupos de investigación trabajando en este tema, los cuales son de diferentes universidades y territorios nacionales e internacionales. Confieso que es una de las revisiones bibliográficas que he realizado con mayor apasionamiento, lo que me permitió conocer diferentes investigaciones y conceptos al respecto. Por ejemplo, la apreciación del Dr. Jorge Ossa MS PhD, investigador y docente de la Universidad de Antioquia quien se refiere de la siguiente manera a su asignatura: “tiempo atrás se han mantenido los cursos de “metodología de la investigación” prácticamente en cada programa académico con el objetivo mayor de promover la investigación en los estudiantes, sin que el impacto haya sido evaluado a profundidad. La realidad más aparente es que estos cursos no tienen impacto en la formación general ni sobre el objeto específico para el cual fueron diseñados; más aun, es válida la hipótesis de que el efecto ha sido contraproducente”.
2013-01-18 | 461 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 10 Núm.2. Diciembre 2004 Pags. 4-5 Rev Méd Risaralda 2004; 10(2)