Serum protein analysis by capillary zone electrophoresis: performance and practicability of PARAGON CZE 2000 SYSTEM

Autores: López Silva Saúl, Motta A, Germagnoli L, Del Rosso S, Passerini G, Murone M

Resumen

La reciente introducción de instrumentos de electroforesis capilar dedicados al analisis de las proteínas séricas, ofrece una nueva herramienta para la organización del laboratorio clínico, en un campo tradicionalmente dominado por técnicas manuales laboriosas como la electroforesis en gel de agarosa (AGE) o la electroforesis en acetato de celulosa (CAE). El presente estudio informa del rendimiento analítico del Sistema Paragon CZE 2000 (Beckman-Coulter Instruments, Inc. Brea Ca. USA.) y su practicabilidad en la organización del laboratorio. La evaluación del rendimiento analítico se realizó mediante un protocolo basado en las recomendaciones publicadas por el NCCLS, usando como método de comparación un sistema automático de electroforesis en acetato de celulosa (Olympus HITE 620). La imprecisión intra-corrida varió desde 0.8 % para la fracción de la albúmina hasta 4.7 % para la fracción de la globulina-a1. Existe una concordancia variable con el sistema en acetato de celulosa, con coeficientes de correlación que van de 0.81 (int. de conf. 0.74 a 0.86) para la globulina-b2 a 0.99 (int conf. 0.986 a 0.995) para las gamma globulinas. En la evaluación no se evidenció efecto de arrastre o “carry over”. El tiempo necesario para procesar la carga maxima del instrumento (70 muestras), fue de 165 minutos. La falta de un lector integrado de codigo de barras que permita la identificación positiva de las muestras y la carencia de comunicación bidireccional con el sistema informático del laboratorio, representan dos importantes limitaciones del sistema evaluado.

Palabras clave: Electroforesis capilar electroforesis en gel de agarosa electroforesis en acetato de celulosa proteínas séricas

2003-02-26   |   1,235 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 24 Núm.4. Octubre-Diciembre 1999 Pags. 101-107. Bioquimia 1999; 24(4)