Autores: Hernández Ballesteros Juan Antonio, Pessoa Guerra María Madalena, Gómez Gurrola Agapito, Benítez Meza José Alfredo, Navarrete Méndez Raúl
El objetivo fue evaluar la inducción de estro en cabras de raza Boer utilizando esponjas caducadas y CIDR reciclado. Las hembras fueron agrupadas en dos lotes, el primer grupo con 19 hembras se les insertó individualmente una esponja que contenía 40 mg de acetato de flurogestona que tenía seis años de caducidad. El segundo lote de 12 cabras, se les colocó el dispositivo CIDR; los dos tratamientos permanecieron en la vagina de las cabras durante 12 días. Después de 12, 24, 36, 48 y 60 horas del retiro de las esponjas y del dispositivo CIDR las cabras fueron puestas en presencia de un macho adulto al cual se le colocó un mandil con la finalidad de verificar si las hembras presentaban estro por efecto de los tratamientos hormonales, los datos fueron analizados con prueba no paramétrica para K muestras independientes de Kruskal y Wallis. Los resultados fueron los siguientes (P < 0.05), se obtuvo un promedio de 90.32% de hembras que presentaron estro, de las cuales el 89.47% fue para las hembras tratadas con esponjas recicladas y el 91.67% para las hembras que se trataron con el CIDR. A las 24 horas existió diferencia estadística (P < 0.05) siendo de un 5.26% para las hembras que se les puso esponja y 50% a las que se les aplicó CIDR con un promedio de 22.58%. A las 48 horas no existió diferencia (P > 0.05) siendo de 88.89% y 83.33% para las hembras que se les aplico esponja y CIDR respectivamente. Se concluye que a pesar de haber utilizado tratamientos hormonales reciclados y caducados ambos protocolos estudiados mostraron ser eficientes en la inducción de estro en cabras de la raza Boer.
Palabras clave: Inducción estro esponjas caducadas CIDR reciclado.
2013-02-18 | 656 visitas | 2 valoraciones
Vol. 2 Núm.2. Mayo 2012 Pags. 17-24 Abanico Vet 2012; 2(2)