Autores: Bañuelos Chao Ingrid Paola, Alvarado Torres Arcadio, Ito Arai Jaime
El propósito de este trabajo es sustentar la necesidad de utilizar un análisis cefalométrico adecuado y específico según el fenotipo de la población que atendemos, y de cómo influye dicho análisis en el diagnóstico. Debemos de disponer de una serie de valores y medidas promedio, aceptadas universalmente como referencias, que nos permitan comparar nuestros análisis con dichos estándares, porque el problema básico en cualquier sistema diagnóstico, es el establecer el rango de normalidad. A lo largo del territorio nacional mexicano existen diversos grupos con características morfológicas propias. Actualmente, las muestras que sirven de comparación en la población mexicana, son extraídas de las poblaciones sajonas, y cada una de ellas presenta características antropológicas concretas y diferentes a las de otras poblaciones. Se presenta la comparación de los resultados cefalométricos de un caso clínico tratado con la Técnica de Tip Edge, utilizando los análisis de la Universidad Nacional Autónoma México, de la Universidad Autónoma de Sinaloa y de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Palabras clave: Cefalometría maloclusión
2013-03-11 | 653 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 1 Núm.3. Marzo 2013 Pags. 83-89 Rev Tamé 2013; 1(3)