Vitrectomía pars plana para manejar lesiones operables del segmento posterior secundarias a uveítis

Autores: Hernández Pérez Arianna, Mesa Hernández Eddy, Tirado Martínez Oslay Mijail, González Peña Anabel

Resumen

Objetivo: Evaluar el efecto de la vitrectomía pars plana en el manejo de las lesiones quirúrgicas del segmento posterior secundarias a uveítis. Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal prospectivo, tipo serie de casos. Muestra: 17 ojos de 17 pacientes con lesiones en el segmento posterior secundarias a uveítis, tributarios de tratamiento quirúrgico. Resultados: La mayoría de los pacientes eran hombres (52.94%), entre 16 y 45 años (58.82%) y de piel blanca (82.35%). La localización anatómica más frecuente fue la panuveítis (58.82%). Las causas más comunes fueron la toxoplasmosis ocular (47.06%) y la toxocariosis (35.29%). Las complicaciones en el segmento posterior más frecuentes fueron el desprendimiento de retina traccional secundario a toxocariosis (35.29%) y las opacidades vítreas persistentes (23.53%), como consecuencia de la infección ocular por Toxoplasma gondii. La mayoría de los ojos (41.18%) permanecieron de tres a seis meses, sin actividad inflamatoria preoperatoria. A las 24 horas la mayoría de los ojos presentaron inflamación en cámara anterior de 2+ (29.41%) o 3+ (47.06%) de células. La agudeza visual preoperatoria en el 82.35% de los casos era de 0.1 o peor, y a los tres meses de la cirugía, el 82.35% de los ojos tenían visión de 0.2 o mejor. Los pacientes mejoraron 2.4 líneas de visión como promedio. Las complicaciones fueron dos casos con desprendimiento de retina con recidiva parcial y una catarata. Conclusiones: La vitrectomía pars plana tuvo un efecto beneficioso en la función visual y en la inactivación de la inflamación, en pacientes con lesiones del segmento posterior secundarias a uveítis.

Palabras clave: Vitrectomía uveítis posterior desprendimiento de retina opacidades vítreas complicaciones Cuba.

2013-03-22   |   1,080 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 87 Núm.1. Enero-Marzo 2013 Pags. 10-18 Rev Mex Oftalmol 2013; 87(1)