Editorial MedLab Pacal

Autor: Cabañas Cortés Elvia Mercedes

Completo

En este número de la revista se presentan artículos acerca de la Filosofía de las Ciencias Biológicas, relacionadas con la naturaleza humana, el cáncer como enfermedad compleja y la bioeconomía. Este importante tipo de reflexiones filosóficas, resulta fundamental en estos momentos de grandes cambios en los paradigmas tecnocientíficos utilizados en el estudio y propuestas de solución a diversos problemas sociales y, sobre todo por las graves condiciones de crisis económica, social, política y medio ambiental, situaciones que posibilitan también, la crisis civilizatoria en la que se encuentra la humanidad entera. Estos hechos condicionan las circunstancias de vida y la salud de la población en general y, específicamente, de las más expuestas a este tipo de alteraciones, como corresponde a amplios sectores de la población mexicana y mundial. Conviene reflexionar en el sentido de que: ¿Se están aplicando los paradigmas tecnocientíficos más adecuados para resolver los problemas de salud?, ¿el reduccionismo científico que representa la biotecnología, realmente resuelve integralmente los problemas para los cuales es diseñado? O, ¿implica una gran incertidumbre por los elevados riesgos que conlleva en salud humana, animal y vegetal, así como en alimentación, en agro-energéticos y fármacos? ¿El paradigma biotecnológico incide sobre la causalidad de los problemas antes mencionados? Estas son, entre otras, las interrogantes que nos plantea el paradigma dominante en las ciencias biológicas. En este contexto, Julio Muñoz Rubio analiza el concepto de la: “Naturaleza humana en la explicación evolucionista. Crítica de lo pseudocientífico” y, Octavio Valadez Blanco, nos presenta el estudio de la: “Complejidad y Transdisciplinariedad: Teoría y práctica del cáncer como enfermedad compleja”. Uno de los conceptos que articula a los trabajos de reflexión filosófica presentados en este número, corresponde a la fundamentada crítica al reduccionismo científico, que es parte primordial del paradigma genocentrista de las ciencias biológicas, médicas, de la biomedicina y de la bioeconomía, lo cual representa el modo hegemónico de hacer ciencia en la actualidad, o sea el paradigma más ampliamente utilizado en la biología en general y en la ciencias médico biológicas en particular. Dicho paradigma implica una explicación donde los genes son los factores causales de todo. En estos trabajos se plantean diversos aspectos del reduccionismo científico, ya sea como determinismo biológico o determinismo genético; el ahistórico biologicismo; limitaciones y crisis del paradigma reduccionista, con su mecanicismo y causalidad lineal; el reduccionismo molecular; o bien, como reduccionismo en la explicación o reduccionismo metodológico, tanto en la investigación científica, como en la divulgación de las ciencias biológicas y médicas, que no son neutras y que promueven una determinada forma de hacer la ciencia, que en algunos casos corresponden a una verdadera ideología científica o pseudociencia que se ha venido aplicando desde mediados del siglo pasado. De esta forma, resulta fundamental conocer el significado filosófico de las diferentes formas de hacer ciencias biológicas en estos días, la lectura de estos documentos es muy enriquecedora acerca de las controversias presentes en la práctica científica actual. QBP Elvia Mercedes Cabañas Cortés Editora Invitada

Palabras clave:

2013-04-22   |   389 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 4 Núm.4. Octubre 2012 Pags. PACAL MEDLAB 2012; 4(4)