Matrices progresivas de Raven y su versión abreviada en la población escolar

Autores: Ramírez Benítez Yaser, Lorenzo González Giselle, Diaz Bringas Miriela

Resumen

Introducción: El test matrices progresivas de Raven es la prueba más utilizada en la población infantil para evaluar la inteligencia fluida. Las investigaciones en grandes poblaciones requieren de pruebas con menos tiempo de aplicación. Métodos: El estudio pretendió determinar las propiedades psicométricas de la prueba Raven y su forma abreviada en la población escolar. La muestra se seleccionó en varias escuelas de la provincia de Cienfuegos y Matanzas, Cuba, quedando conformada por 249 niños entre 6-11 años con dificultades en el aprendizaje según la escuela. La validez se determinó con una regresión lineal en ambos instrumentos con el objetivo de conocer cuánto se separaban los resultados de una línea. También se utilizaron otros indicadores experimentales (sensibilidad, especificidad, valor de predicción positiva y negativa). La confiabilidad se obtuvo con la medida alfa de Cronbach. Resultados: La medida de alfa de Cronbach fue de 0.96. La regresión lineal indicó que 93% de la población evaluada por el Raven y su forma abreviada puede ser diagnosticada con similares resultados. La sensibilidad del instrumento propuesto mostró que 75% de la población puede ser identificada con trastornos intelectuales y la especificidad indica que 95% de la población puede ser identificada como negativa al trastorno. Existe 91% de probabilidad que el instrumento propuesto pueda identificar la población con trastornos, por el contrario, existe 84% de probabilidad de identificar el niño, que no tiene el trastorno. Conclusiones: La forma abreviada de la prueba Raven es una alternativa sencilla, rápida y válida para agrupar poblaciones con dificultades intelectuales en contextos escolares.

Palabras clave: Coeficiente de inteligencia inteligencia matrices progresivas de Raven.

2013-05-13   |   1,823 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.2. Marzo-Abril 2013 Pags. 63-67 Rev Mex Neuroci 2013; 14(2)