Impacto en la secuencia de tratamiento adyuvante en meduloblastoma.

Experiencia del Servicio de Radioterapia del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” 

Autores: García Ramírez José Manuel, Serrano Rufino Marlene, Pérez Villanueva Heynar J, Asunsolo Núñez Laura M, Trinidad Hernández Noé, Cruz Flores Gonzalo

Resumen

Introducción: El meduloblastoma es un tumor neuroectodérmico primitivo derivado de meduloblastos indiferenciados, localizados en la capa granular externa del cerebelo. Dentro de los tumores de la fosa posterior, es el segundo tumor más común después del astrocitoma pilocítico, con un pico de incidencia a los 4 años. El tratamiento es multimodal, iniciando con cirugía y estratificando los casos en bajo y alto riesgo. La secuencia de la terapia adyuvante con quimioterapia y radioterapia es variable en cada institución. La tendencia actual con mejores resultados es la utilización de altas dosis de quimioterapia con rescate de médula ósea, así como la reducción de dosis de radioterapia. Objetivo: Reportar la experiencia de tratamiento adyuvante en meduloblastoma, y describir el impacto pronóstico de su secuencia de aplicación en nuestro medio. Material y métodos: Entre enero de 2005 a diciembre de 2010 se recabaron 21 casos, 8 de bajo riesgo y 13 de alto riesgo. Todos los pacientes fueron tratados con teleterapia conformal en un acelerador lineal monoenergético de rayos X de 6MV, con sistema de planeación eclipse versión 7.3. Los medicamentos de quimioterapia utilizados fueron vincristina, cisplatino, ciclofosfamida, ifosfamida, carboplatino y etopósido. El tratamiento de quimioterapia y radioterapia se estratificó de acuerdo a los grupos de bajo y alto riesgo. Para la representación de sobrevida total se utilizó el método de Kaplan-Meier. El impacto de los factores pronósticos se obtuvo con la prueba de rangos logarítmicos. Resultados: Para los casos de bajo riesgo, el promedio de seguimiento fue de 38.8 meses, la sobrevida global a 3 y 5 años fue de 75%, se documentó un caso de progresión a nivel de C7 y hasta T3. En los casos de alto riesgo, el promedio de seguimiento fue de 32.1 meses, la sobrevida global a 3 y 5 años fue de 53% y 38%, respectivamente. Se documentó un caso de recurrencia local a fosa posterior, y 2 casos con persistencia de la enfermedad. Posterior al acto quirúrgico, los factores pronósticos asociados con mejor sobrevida fueron tumor residual menor a 1.5 cm2 (p=0.05), etapa T2 (p=0.05) y más de 3 ciclos de quimioterapia como primera modalidad adyuvante (p=0.03). Aunque la dosis de radioterapia a neuroeje de 23.4Gy, no se asoció con mayor riesgo de falla locorregional, no tuvo significancia estadística (p=0.06). Conclusiones: Para los casos de meduloblastoma de bajo riesgo, la fase de tratamiento con radioterapia que incluye escalamiento de dosis a neuroeje, fosa posterior y lecho quirúrgico, es segura y eficaz, sin comprometer la sobrevida global ni el riesgo de falla local. Para los casos de alto riesgo aquellos que lograron recibir más de 3 ciclos de quimioterapia como primera modalidad adyuvante, tuvieron mejor sobrevida global.

Palabras clave: Meduloblastoma radioterapia cráneo espinal quimioterapia México.

2013-05-15   |   1,432 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 12 Núm.2. Marzo-Abril 2013 Pags. 85-91 Gamo 2013; 12(2)