Evolución a largo plazo de los niños con diagnóstico de síndrome nefrótico atendidos en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, entre enero de 1960 y diciembre de 2009

Autores: Atehortúa Baena Pahola Shyrley, Piedrahíta Echeverry Vilma María, Vanegas Ruiz Juan José, Vélez Echeverri Catalina, Serna Higuita Lina María, Serrano Gayubo Ana Katherina, Flórez Orrego Jesús Antonio, et al

Resumen

Introducción: El síndrome nefrótico (SN) es una de las enfermedades glomerulares más frecuentes en la infancia y son pocos los estudios realizados en Colombia sobre esta enfermedad. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los niños con SN atendidos en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, entre los años 1960-2009. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Resultados: El 87.9% de los pacientes fueron corticosensibles, entre 1.7%-5.4% se tornaron corticorresistentes. La histopatología predominante fue la del síndrome nefrótico con cambios mínimos (43.6%) seguida por la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (37.3%). El 40% requirieron inmunosupresión adicional; en 88.8% de éstos se utilizó ciclofosfamida con remisión en 85.7%. Se presentaron complicaciones en 56 y 52% de ellas fueron infecciosas. El 9% de los pacientes llegaron a la insuficiencia renal crónica. La tasa de mortalidad fue de 5.7%. Discusión: Ésta es una de las series más grandes de pacientes con SN reportadas hasta el momento y con un periodo de seguimiento de hasta 35 años, lo que aporta información valiosa sobre el comportamiento local de la enfermedad y la respuesta al tratamiento inmunosupresor. El seguimiento a largo plazo de estos pacientes es fundamental para ofrecer el mejor tratamiento disponible y nos plantea nuevos interrogantes sobre la evolución del SN en nuestra población.

Palabras clave: Ciclofosfamida insuficiencia renal crónica síndrome nefrótico.

2013-05-27   |   860 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 26 Núm.2. Abril-Junio 2013 Pags. 127-135 IATREIA 2013; 26(2)