Quantification, chemical and biological characterization of the saponosides material from Sida cordifolia L. (escobilla)

Autores: Velásquez Ballesteros Oscar Julián, Murillo Perea Elizabeth, Méndez John Jairo, Murillo Arango Walter, Noreña Diana Alexandra

Resumen

Cuantificación, caracterización química y biológica del contenido saponósido de Sida cordifolia L. (escobilla) Introducción: La Sida cordifolia L. (Malvaceae) es una hierba de la cual se tiene un conocimiento limitado en Colombia. Se utiliza en la medicina popular para el tratamiento de la mucosa oral, la blenorragia, el asma y la bronquitis. En Brasil encuentra aplicación como antiinflamatorio, mientras que en Colombia su "baba" se utiliza para tratar la pérdida del cabello, el estreñimiento, y la fiebre interna, entre otros padecimientos. Objetivos: Cuantificar el contenido saponósido y evaluar sus propiedades antioxidantes y funcionalidad antifúngica. Métodos: Se prepararon extractos orgánicos, acuosos e hidroalcohólicos de la parte aérea de la planta. El material de saponósidos se cuantificó por los métodos del DNS (dinitrosalicylic acid reagent) y de p-anisaldehído. Los extractos más concentrados se seleccionaron para los ensayos antioxidante y antifúngico. Resultados: Estos mostraron que Sida cordifolia, colectada en Ibague-Colombia, es una buena fuente de saponinas con diversas estructuras químicas, principalmente de naturaleza esteroidal, algunas de las cuales pueden ser hecogenina, diosgenina o un homólogo. Conclusiones: Estos factores pueden contribuir, al menos en parte, en la funcionalidad antioxidante y antifúngica de Sida cordifolia L., pero su capacidad se puede modificar si esas saponinas actúan de forma independiente o en conjunto con otros metabolitos de la planta, como taninos, esteroides flavonoides, alcaloides, entre otros.

Palabras clave: Sida cordifolia saponinas hierba antioxidante p-anisaldehído.

2013-06-04   |   979 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.2. Abril-Junio 2013 Pags. 298-314 Rev Cubana Plant Med 2013; 18(2)