Autores: Richeri Marina, Ladio Ana Haydee, Beeskow Ana M
Se estudió la herbolaria utilizada en una zona rural de la estepa patagónica habitada predominantemente por descendientes del pueblo originario mapuche - tehuelche. Este trabajo pone énfasis en la versatilidad medicinal de las especies y su posible aporte a la autosuficiencia de las poblaciones campesinas. La metodología se basó en entrevistas libres y semiestructuradas además de recorridos junto a informantes. Los entrevistados citaron 45 especies medicinales (52% nativas, 48% introducidas) obtenidas principalmente por recolección y cultivo. Las dolencias más frecuentemente tratadas con plantas fueron gastrointestinales y respiratorias. Las especies con mayor importancia cultural son las más versátiles: Acantholippia seriphioides (tomillo silvestre), Valeriana spp. (ñancolahuen), Mentha spicata (menta) y Artemisia absinthium (ajenco), es decir, aquellas plantas que cubren un amplio espectro de afecciones. El cuerpo de conocimientos sobre plantas medicinales encontrado refleja procesos de adaptación a condiciones de escasez y de autosuficiencia para combatir dolencias comúnmente tratadas en el ámbito doméstico. Este trabajo pone en evidencia la importancia de procesos a nivel mundial, regional y local en la construcción de las herbolarias, aún en áreas totalmente aisladas.
Palabras clave: Saberes locales herbolaria resiliente comunas rurales.
2013-06-05 | 879 visitas | 1 valoraciones
Vol. 12 Núm.1. Enero-Enero 2013 Pags. 44-58 BLACPMA 2013; 12(1)