Resumen

Se define a la inctericia como la pigmentación amarilla de la piel, mucosas y fluidos corporales que se manifiesta clínicamente cuando sus concentraciones exceden los 2.0 a 2.5 mg/dl. El 20% de la bilirrubina circulante proviene de proteínas que contienen al grupo hem en su molécula y el 80% restante procede de los eritrocitos senescentes. Las ictericias se clasifican en prehepáticas (antes del metabolismo de la bilirrubina), hepáticas (alteraciones en el hepatocito) y poshepáticas (alteración extrahepática). Se realiza una historia adecuada, así como exámenes de laboratorio (biometría hemática, perfil bioquímico, biopsia hepática). Se revisarán algunos ejemplos de enfermedades relacionadas con la ictericia según su clasificación: de las prehepáticas, hemólisis y síndrome de Gilberto; de las hepáticas, cirrosis, hepatitis, el síndrome de Dubin Jonson y el síndrome de Rotor; y de las poshepáticas, obstrucción de vías biliares y quistes del colédoco. Para el estudio del paciente ictérico se utilizan los siguientes estudios de imagen: ultrasonido, tomografía axial computarizada (TAC), colangiografía retrógrada endoscópica, resonancia magnética nuclear, colangiografía por resonancia magnética y gamagrafía hepatobiliar. La ictericia tiene una gran diversidad de causas, por lo que para aplicar el tratamiento es necesario tomar como base la anatomía, la bioquímica y la etiología.

Palabras clave: Ictericia clasificación diagnóstico tratamiento.

2003-03-03   |   9,167 visitas   |   5 valoraciones

Vol. 2 Núm.8. Julio-Septiembre 2000 Pags. 203-10. Med Univer 2000; 2(8)