Panorama epidemiológico de la leptospirosis, Estados Unidos Mexicanos 2000-2010

Autores: Zúñiga Carrasco Iván Renato, Caro Lozano Janett

Resumen

Introducción: La leptospirosis en humanos no se reportaba en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Se inició su registro a partir del año 2000. Objetivo: Caracterizar el panorama epidemiológico de la leptospirosis en México, desde 2000 hasta 2010. Material y método: Mediante la información generada por el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), se realizó un estudio transversal, descriptivo, para conocer las principales características epidemiológicas y serovares predominantes en los casos de leptospirosis en humanos detectados en el periodo de estudio. Resultados: El grupo de edad más afectado, tanto en los casos seropositivos como en los confirmados, fue el de 25 a 44 años. En cuanto a la distribución por sexos, de los casos confirmados, fue mayor en el sexo masculino que en el sexo femenino. Los estados en los que se presentó la mayor tasa de casos seropositivos fueron: Campeche, Yucatán, Sonora, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, Tabasco y Veracruz. El mes de mayor número de casos fue octubre. Los serovares más aislados en el país fueron: L. bratislava, L. autumnalis, L. canicola, L. ballum, L. hardjo y L. Pomona. Un alto porcentaje de las muestras fueron positivas para más de un serovar (49.86%). Conclusión: En México, los casos de leptospirosis son más comunes en las regiones tropicales, con predominio en otoño. Los serovares predominantes fueron L. bratislava, L. autumnalis y L. canicola.

Palabras clave: Leptospirosis vigilancia epidemiológica México.

2013-06-14   |   1,015 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 33 Núm.2. Abril-Junio 2013 Pags. 71-76 Enf Inf Microbiol 2013; 33(2)