Monitoreo ultrasonográfico para detectar estenosis del acceso en pacientes con fístulas arteriovenosas

Autores: Chávez Guzmán Liliana, Zarraga Rodríguez José Luis, Serrano Lozano Julio Abel, Bravo Arriola Erik

Resumen

Introducción: El acceso vascular sigue siendo una causa importante de hospitalización y morbilidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en etapa 5. De los accesos disponibles, la fístula creada quirúrgicamente se acerca más al cumplimiento de estos criterios. El objetivo de cualquier método de vigilancia es detectar estenosis y tener acceso de manera oportuna a fin de que la corrección adecuada se realice antes de la trombosis. Material y métodos: Estudio clínico con asignación no aleatoria retrospectivo. Se incluyeron a los pacientes del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos con diagnóstico de IRC, al momento del estudio en sustitución de la función renal con hemodiálisis a través de fístula arteriovenosa de vasos nativos. Los pacientes fueron sometidos a estudios de ultrasonido Doppler dúplex en el cual se realizaron mediciones. Resultados: Dieciocho pacientes (51.4%) presentaron estenosis a la ultrasonografía y 17 no mostraron signos compatibles (48.6%). De los 27 pacientes con exploración física sin datos de anormalidad, cerca de la mitad (12 o 44%) sí presentó estenosis. Sin embargo, el intervalo de confianza a 95% incluye al (0.638-22.042), por lo que este dato no es estadísticamente significativo. Estudios ulteriores son necesarios para confirmar este riesgo. Conclusión: El ultrasonido Doppler dúplex es un método útil en la detección de pacientes de alto riesgo de pérdida de la fístula, ya que es no invasivo, accesible y puede utilizarse en cualquier momento de la maduración de la misma, y debería formar parte de la evaluación rutinaria de los pacientes durante la vida útil de la fístula.

Palabras clave: Fístula arteriovenosa acceso vascular estenosis trombosis.

2013-07-09   |   568 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 41 Núm.2. Abril-Junio 2013 Pags. 62-68 Rev Mex Angiol 2013; 41(2)