Correlación entre los valores de APE, IPSS, tipo de trabajo y nivel educacional en población laboral española

Autores: Herrero Vicente MT, López González AA, Ramírez-Iñiguez de la Torre MV, Capdevila García Luisa M., Terradillos García María Jesús

Resumen

Introducción: En Salud Laboral y por el médico del trabajo, se recurre al IPSS como screening de hiperplasia benigna de próstata (HBP) y al antígeno prostático específico (APE), como biomarcador para diagnóstico, estadificación y seguimiento del cáncer de próstata (CaP). Objetivo: El objetivo de nuestro estudio es valorar la influencia que sobre los valores del Índice Internacional de la Sintomatología Prostática (IPSS, International Prostate Symptom Score, por sus siglas en inglés) y APE, tiene el puesto de trabajo desempeñado (white collar-blue collar) y el nivel educacional de los trabajadores. Material y métodos: Se incluyen 620 trabajadores del sector servicios, de más de 40 años valorando APE, IPSS, tipo de trabajo y nivel de estudios, con captación realizada durante los reconocimientos periódicos de vigilancia de la salud. Se aplica el test de ji cuadrada para la diferencia de proporciones y el test de la t-Student para las diferencias en los valores medios de edad, IPSS y APE según tipo de trabajo y nivel de estudios. Resultados: Se observan diferencias estadísticamente significativas en los valores medios del IPSS y APE, según tipo de trabajo y nivel de estudios de los trabajadores, y en las proporciones, según catalogación del IPSS de acuerdo al trabajo realizado. No se observan diferencias significativas según el nivel académico. Conclusiones: Los valores de IPSS y APE son más altos en los trabajadores no manuales (white collar). Los valores de APE son más altos en trabajadores con bajo nivel de estudios.

Palabras clave: Hipertrofia benigna de próstata cáncer de próstata enfermedad prostática salud laboral medicina del trabajo urología; España.

2013-07-15   |   1,298 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 73 Núm.3. Mayo-Junio 2013 Pags. 119-124 Rev Mex Urol 2013; 73(3)