Autores: Fajardo Dolci Germán E, Meljem Moctezuma José, Venegas Páez Francisco Vicente, Villalba Espinoza Ignacio, Aguirre Gas Héctor G.
Introducción: La calidad de la atención en la práctica médica puede enfocarse desde la percepción del paciente, del prestador de servicios y de la institución. Las enfermedades graves pueden ser un indicador que permita realizar un diagnóstico de la atención que se brinda, para identificar oportunidades de mejora. Material y métodos: Se analizaron 120 casos de defunciones por influenza humana A(H1N1) para evaluar la calidad de la atención recibida por los pacientes. Resultados: En ninguno de los 120 expedientes se cumplió con la Norma Oficial Mexicana NOM-SSA1-168 Del expediente clínico. Sólo 52 pacientes (43.3%) se atendieron con oportunidad. La atención médica fue adecuada en 97 pacientes (80.8%). Los problemas más frecuentes fueron: demora en la aplicación del soporte mecánico ventilatorio (44 casos, 36.7%), seguida de la omisión de medidas de protección alveolar (40 pacientes, 33.3%) y la omisión de la indicación de aislamiento (38 enfermos, 31.7%). En 39 casos (32.5%) se documentaron cuidados de enfermería inadecuados. Conclusiones: En uno de cada cuatro pacientes, se documentaron deficiencias en aspectos básicos de la atención médica, por lo cual se requiere continuar con la capacitación e implementación de medidas para reducir las fallas y evitar eventos adversos.
Palabras clave: Influenza A(H1N1) mortalidad calidad de la atención médica.
2013-07-18 | 571 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 21 Núm.1. Enero-Marzo 2012 Pags. 4-12 Rev CONAMED 2012; 17(1)