Alternativas de intervencionismo en las dilataciones esofágicas en el niño

Autores: Navarro Sombert Ana Barbarita, Uróz Tristán José, Veitía Collazo Liván, Hernández Alfonso Hermes

Resumen

Introducción: El notable desarrollo de la imagenología, la introducción de bujías dilatadoras y de los stents, han permitido importantes avances en el tratamiento de la estenosis esofágica en el niño. Objetivo: Evaluar las diferentes modalidades de intervencionismo en las dilataciones esofágicas, teniendo en cuenta la etiología, el tipo de lesión y los recursos disponibles. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo, en el que se expone nuestra experiencia en el tratamiento de 106 pacientes, con estenosis esofágica, ingresados en el servicio de cirugía del Hospital Pediátrico Docente Universitario de Centro Habana, a los cuales se les aplicaron diferentes modalidades de tratamiento dilatador, en el período comprendido de Enero de 1995 a Enero de 2011. Resultados: La ingesta de sustancias cáusticas constituyó la principal causa de estenosis esofágica en el 91,4%, por lo que requirió este grupo un mayor número de sesiones y de dilataciones (promedio 21,6 sesiones por paciente/rango 16 a 34; dilataciones 54 por pacientes), para las posquirúrgicas (promedio de 7 sesiones/rango de 2 a 5; y 16 dilataciones por paciente). La modalidad más utilizada fue la endoscópica videoasistida con arco en C, y la eficacia del tratamiento fue de un 90,5%. Requirieron de sustitución esofágica el 9,5% de los pacientes. Conclusiones: Las dilataciones esofágicas en las estenosis de diferentes etiologías deben de iniciarse de forma precoz, y ser la primera línea de tratamiento antes de considerar otras variantes como las que implican una cirugía de sustitución del órgano.

Palabras clave: Estenosis esofágica dilataciones esofágicas disfagia endoscopia intervencionista.

2013-07-25   |   768 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 85 Núm.2. Abril-Junio 2013 Pags. 192-201 Rev Cubana Pediatr 2013; 85(2)