Percepciones de estudiantes de educación media y superior sobre la adquisición de primates como mascotas

Autores: Márquez Arias Alejandra, Arenas Rosas Rita Virginia, Santillán Doherty Ana María

Resumen

Introducción: A pesar de que biodiversidad es un tema incluido en los planes de estudio de la educación secundaria desde 2006, la fácil adquisición de fauna silvestre en el mercado negro, aunado a la falta de conocimiento de la biodiversidad nacional, hace común la idea de tener fauna silvestre como mascota. El tráfico de vida silvestre, además de la modificación o pérdida total del hábitat, ha provocado casi la extinción de los primates que se distribuyen en México, el mono aullador (Alouatta palliata y Alouatta pigra) y el mono araña (Ateles geoffroyi). Objetivo: Conocer que tan común es la idea de tener un mono como mascota entre estudiantes de nivel secundaria, bachillerato y licenciatura. Material y métodos: Se realizaron entrevistas escritas (cuestionarios) a 600 estudiantes: 200 de secundaria, 200 de bachillerato y 200 de licenciatura. Resultados: De los estudiantes encuestados, sólo 31.8% supieron que el mono araña y el mono aullador viven en libertad en México, 16.8% contestó que los orangutanes o chimpancés se distribuyen en México, lo que representa un conocimiento erróneo. El 36.5% de los estudiantes saben de algún lugar donde se puede comprar un mono, mientras que 17% afirmó que comprarían un mono como mascota. 64% de las personas quisieran tener un mono bebé porque “son más bonitos y se podrían educar”, mientras que 7.3% de los estudiantes les gustaría un mono adulto porque “aguantan más” que los infantes. Conclusión: Entre la población encuestada existe el deseo de tener un mono como mascota, por lo que es necesario realizar y aplicar programas que modifiquen dicho pensamiento a fin de aminorar la demanda de especies en peligro de extinción como el mono araña y el mono aullador.

Palabras clave: Mono araña mono aullador mascota tráfico de vida silvestre.

2013-08-02   |   953 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 24 Núm.3. Mayo-Junio 2013 Pags. 71-74 Revista AMMVEPE 2013; 24(3)