Resumen

Objetivo: Identificar las principales características tanto clínicas como del huésped, de los casos considerados como dengue grave en la población pediátrica del Hospital General de Tampico. Metodología: Se realizó una revisión de expedientes médicos de pacientes pediátricos con diagnóstico de dengue en el periodo comprendido de Octubre del 2008 a Octubre del 2012, del Hospital General de Tampico, Tamaulipas. Con una muestra total de 52 pacientes. Las variables fueron: edad, género, cuadro clínico, biometrías hemáticas, evolución clínica, procedencia de los pacientes, distribución estacional, causas de mortalidad. Se realizó un análisis estadístico con Epi Info 3.5.1 Atlanta Georgia. Resultados: La mayor incidencia en los meses de Septiembre y Octubre. Prevaleció en los años 2008 al 2009 con un total de 29 casos (55.77%). Se encontró una relación de 1.9 a 1 con predominio del sexo masculino y prevaleció en 11 a 15 años de edad, con 75%. Todos presentaron fiebre en el momento del diagnóstico. La mortalidad fué del 4% (2 casos). Un paciente cursó con afectación neurológica manifestada con Encefalitis. De los 52 casos el 76% 40 pacientes se clasificaron como dengue no grave. El 24% 12 pacientes se consideró como dengue grave. Conclusiones: Ingresaron en esta unidad entre el 4to y 7mo día de inicio del padecimiento, tuvieron como síntomas principales fiebre, artralgias, mialgias, cefalea y dolor abdominal. Las complicaciones principales fueron alteraciones hemorragíparas (33%), sin relación alguna con la cuenta de plaquetas, Las complicaciones se presentaron después del 5to día del padecimiento.

Palabras clave: Dengue evolución clínica pacientes pediátricos endémico.

2013-08-12   |   728 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 27 Núm.1. Enero-Junio 2013 Pags. 21-27 Rev. Esc. Med. Dr. J. Sierra 2013; 27(1)