Malaria congénita. Estudio retrospectivo 2000-2011.

Hospital “Menca de Leoni”. Ciudad Guayana-Estado Bolívar 

Autores: Carvajal Sánchez Carlos Alberto, Guerrero Chirino Merys J, Hernández Rondón Anabel del Valle

Resumen

La malaria denominada fiebre palúdica o paludismo constituye un problema de salud en gran parte de los países tropicales y subtropicales. El paludismo congénito es transmitido verticalmente desde la madre al niño durante el embarazo o en el momento del parto. Con la presente investigación se pretende actualizar el estudio literario sobre la malaria congénita y demostrar la incidencia de casos en la población Guayacitana. Método: Se revisaron 8 casos con diagnostico de malaria congénita que ingresaron al Hospital “Menca de Leoni” en el periodo comprendido entre 2000 y 2011. Se estudiaron las variables sexo, edad, procedencia, intervalo entre el inicio de síntomas y el diagnóstico, manifestaciones clínicas, agente etológico, edad en el momento del diagnóstico, tiempo de gestación de la madre al momento de adquirir la infección, hallazgos hematológicos y tratamiento. Resultados: El sexo mayormente afectado fue el masculino, todos los casos se presentaron en menores de 1 mes. La edad de gestación más frecuente al momento de adquirir la infección fue el tercer trimestre. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre y palidez cutánea. La forma parasitaria más frecuente fue el Plasmodium vivax. La mayoría de los niños recibió tratamiento con monoterapia antipalúdica a base de Cloroquina, con evolución clínica satisfactoria. Conclusiones: La frecuencia del paludismo congénito se ha incrementado recientemente en nuestro país. La forma parasitaria más frecuente es la del Plasmodium vivax, por lo que el tratamiento indicado es la Cloroquina, con la cual se obtiene una respuesta favorable en la mayoría de los casos

Palabras clave: Paludismo malaria congénita Plasmodium vivax cloroquina.

2013-10-01   |   431 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 75 Núm.4. Octubre-Diciembre 2012 Pags. 96-99 Arch Venez Pueri Pediatr 2012; 75(4)