Pénfigo en un hospital general de Lima:

Experiencia de 10 años (1998-2007). 

Autores: Torpoco Diana, Ramos Muñoz Willy César, Galarza Manyari Carlos Alberto, Gutierrez Ingunza Ericson Leon, Gonzáles Saúl, Cerrillo Gustavo

Resumen

Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio de los pacientes con pénfigo en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), periodo 1998- 2007. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. La población estuvo conformada por los pacientes con diagnóstico de pénfigo foliáceo (PF), vulgar (PV) y paraneoplásico (PP) en el HNDM durante 1998- 2007. Se revisó las historias clínicas de los pacientes obteniéndose los datos epidemiológicos clínicos y de laboratorio los cuales fueron registrados en un instrumento de recolección de datos (validado mediante juicio de expertos). Resultados: Se estudió 38 casos de pénfigo, de los cuales 29 correspondieron a PF, 8 a PV y 1 a PP. De los 29 pacientes con PF, 22 (75.9%) correspondieron a la forma no endémica y los 7 restantes a la forma endémica (24.1%). Con respecto a la evolución, el 27.3% de los pacientes presentaron remisión de su enfermedad y las complicaciones más frecuentes fueron la piodermitis (24.1%), neumonía (17.2%) y necrosis aséptica de cadera (17.2%). De los 8 pacientes diagnosticados con PV, 2 de ellos (25.0%) correspondieron a la forma endémica, el 50.0% presentó afectación de mucosa oral. De todos los pacientes el 33.3% presentaron remisión de su enfermedad siendo las complicaciones más frecuentes las piodermitis (37.5%) neumonía (17.2%) y necrosis aséptica de cadera (17.2%). Conclusiones: El PF constituye el tipo de pénfigo más frecuente. El pénfigo en el HNDM predomina en varones y adultos de edad media; son frecuentes las formas endémicas tanto para el PF como para el PV.

Palabras clave: Pénfigo foliáceo pénfigo vulgar pénfigo paraneoplásico.

2013-10-03   |   384 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.4. Octubre-Diciembre 2008 Pags. 332-339 Dermatol Peru 2008; 18(4)