Prescripción de antibióticos en fracturas expuestas pediátricas en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza

Autores: Acevedo Cabrera Mario Joel, Mora Ríos Félix Gustavo, Mejía Rohenes Luis Carlos, López Marmolejo Alberto, Ramírez Morales Carlos, Leal Oliva Arturo, Acevedo Cabrera Joel Jassel

Resumen

Antecedentes: Una fractura expuesta es toda solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el exterior. Los objetivos primarios del cirujano ortopedista son: prevenir la infección, promover la consolidación de la fractura, restablecer la función y estabilizar los fragmentos. La clasificación de las fracturas expuestas más utilizada es la de Gustilo. Hay que considerar que el foco lesional, además de abarcar las partes blandas y elhueso, incluye traumatismo en vasos y nervios. Objetivos: Comunicar el tratamiento de las fracturas expuestas y la administración de antibióticos en el servicio de Urgencias de este centro hospitalario. Pacientes y método: Estudio retrospectivo y observacional de pacientes pediátricos con diagnóstico de fractura expuesta efectuado del 1 de marzo de 2009 al 1 de marzo de 2013. Resultados: Se incluyeron 69 pacientes, 38 hombres y 31 mujeres, con límites de edad de 2 y 17 años, con un total de 71 fracturas expuestas: tipo I, 48 casos; tipo II, 15 casos y tipo III, ocho casos. Dos pacientes tenían fracturas expuestas en distintas zonas anatómicas. Las fracturas expuestas tipo I de Gustilo se manejaron con dicloxacilina; a pacientes alérgicos se les prescribió clindamicina. Las tipo II, IIIA y IIIC se trataron con ceftriaxona más amikacina. En la tipo IIIB se indicó ceftriaxona, amikacina y metronidazol. El esquema se modificó según la sensibilidad observada en el antibiograma. Conclusión:: Los esquemas de terapia antibiótica y antimicrobiana utilizados en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza no produjeron infección ni secuelas, por lo menos hasta el momento del estudio.

Palabras clave: Fractura expuesta antibióticos pediátricos.

2013-10-29   |   890 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.3. Julio-Septiembre 2013 Pags. 177-181 Rev Esp Med Quir 2013; 18(3)