Variaciones en la supresión de la banda de frecuencia beta (13-30 Hz) producidas por administración de tiopental-isofluorano, propofol y clorhidrato de xilacina en perros (canis familiaris) sanos

Autores: Rodríguez Alvarez Carlos A, Ocampo Camberos Luis, López D, Solís Hugo, Caballero S

Resumen

El valor diagnóstico de registros electroencefalográficos (EEG) en animales es controversial. Porque los efectos producidos por la contención química alteran la actividad cerebral y esto disminuye el valor diagnóstico e incrementa factores en protocolos de investigación. Objetivo: Reconocer los efectos en el análisis visual y cuantitativo de la contención química en el registro EEG. Material y métodos: Se utilizaron para este estudio clorhidrato de xilacina vía intramuscular, propofol vía endovenosa y una combinación de tiopental como inductor e isofluorano para mantenimiento. Se trabajaron tres grupos, quince animales cada grupo (n=15) y se analizaron seis tiempos (t0, t1, t5, t10, t15, t30) en cada tiempo fueron analizadas cuatro bandas de frecuencia (delta 0.5-3.5 Hz, theta 4-7.5 Hz, alfa 8-11.5 Hz y beta 12-30 Hz). Los efectos de cada fármaco fueron descritos de manera visual y cuantitativa a través del poder relativo de frecuencia. Resultados: Cada grupo presentó alteraciones particulares en el registro electroencefalográfico; presencia intermitente de frecuencia beta en los electrodos prefrontales para el grupo propofol. Espigas de gran amplitud en el grupo xilacina y supresión de la amplitud en todos los electrodos para el grupo tiopental-isofluorano. En el tiempo seis (t30) la potencia relativa tuvo una supresión beta estadísticamente similar en todos los grupos (P>0.05). Conclusión: Estos resultados aportan que la contención química tiene un efecto directo sobre los registros EEG y que éstos deben ser considerados como un factor constante en estudios EEG para investigación o diagnóstico en animales.

Palabras clave: Electroencefalografía perros propofol isofluorano.

2013-12-10   |   786 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.1. Enero-Marzo 2013 Pags. 3-9 Arch Neurocien Mex 2013; 18(1)