Diagnóstico clínico de atrofia de múltiples sistemas en una serie de casos

Autores: Sánchez Jordán Armando, Martínez López Yazmin, Boll Woehrlen Marie-Catherine

Resumen

La atrofia de múltiples sistemas (AMS) es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva y esporádica, clínicamente caracterizada por parkinsonismo, ataxia cerebelosa, disfunción autonómica y signos piramidales. Objetivo: Evaluar la exactitud en el diagnóstico de la AMS mediante la aplicación de criterios clínicos. Material y métodos: Se examinaron las historias clínicas de 21 pacientes con sospecha de AMS en la visita inicial de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), atendidos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en los últimos 5 años. Se analizaron mediante una serie de criterios clínicos positivos y negativos para el diagnóstico de AMS basados en los publicados por Quinn, el segundo consenso de AMS y la escala unificada sobre AMS (UMSARS). Después los diagnósticos fueron confirmados con el seguimiento, pruebas complementarias, con los estudios de neuroimagen. Resultados: Se analizó el cuadro clínico de 8 hombres y 13 mujeres con una edad promedio de 52 años (16 DE). Únicamente 5 pacientes (24%) tenían criterios de AMS probable, concordaron con el constructo diagnóstico en un 100%. Discusión: la AMS es una enfermedad difícil de diagnosticar por sus características clínicas que son similares a las de la enfermedad de Parkinson y la ataxia espinocerebelosa. Una valoración cuidadosa de las manifestaciones autonómicas es importante para establecer el diagnóstico diferencial con otras patologías. Conclusión: Es necesario utilizar una herramienta estandarizada para el diagnóstico clínico, como el tabulador de criterios que elaboramos, resultó altamente específico (93.75%) para el diagnóstico de AMS.

Palabras clave: Atrofia de múltiples sistemas (AMS) disautonomía ataxia cerebelosa parkinsonismo.

2013-12-10   |   772 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.1. Enero-Marzo 2013 Pags. 10-14 Arch Neurocien Mex 2013; 18(1)