Autores: Ospina Medina Luisa Fernanda, Álvarez Gómez Ángela, Cortés Mancera Fabián Mauricio, Cadavid Jaramillo Ángela Patricia, Cardona Maya Walter Darío
Efecto del extracto espermicida de Ananas comosus y Sapindus saponaria sobre la viabilidad, la citotoxicidad y la apoptosis celular Introducción: Diversos compuestos de procedencia natural como frutos y plantas son altamente efectivos como espermicidas, pero es necesario que estos no tengan efecto citotóxico sobre las células epiteliales. Los espermicidas disponibles actualmente sobre la base de nonoxinol-9, causan irritación y daño en la mucosa, el epitelio uterino y la flora microbiana de la vagina. Objetivo: Determinar el efecto sobre la viabilidad, citotoxicidad y apoptosis celular de extractos con actividad espermicida de Ananas comosus (L.) Merr. y Sapindus saponaria L. sobre la línea celular HeLa. Métodos: Ambos extractos se evaluaron sobre la línea celular HeLa para determinar el efecto en la viabilidad, la citotoxicidad y la apoptosis celular, utilizando el novedoso ensayo triple ApoTox-Glo™. Resultados: Inicialmente el tratamiento con los extractos de Sapindus saponaria y Ananas comosus afectaron la viabilidad celular; sin embargo, esta tendió a restablecerse y mantenerse en el tiempo. Asimismo, la señal de apoptosis celular tendió a disminuir a través de los tiempos de tratamiento. Conclusiones: Los extractos de Sapindus saponaria y Ananas comosus podrían afectar la viabilidad celular inicialmente; sin embargo, estas continúan incrementándose con el paso del tiempo. Al mismo tiempo la señal de apoptosis celular disminuyó a través del tiempo y algo similar sucedió con la citotoxicidad celular, indicando que con el paso de las horas los extractos pueden afectar la proliferación celular al inicio (6 h de tratamiento), pero continúan proliferando.
Palabras clave: Compuestos naturales espermicidas citotoxicidad celular viabilidad celular apoptosis celular Ananas comosus Sapindus saponaria.
2013-12-11 | 669 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 18 Núm.4. Octubre-Diciembre 2013 Pags. 534-542 Rev Cubana Plant Med 2013; 18(4)