Bioconcentraciones foliares de elementos minerales en Lippia alba (salvia morada)

Autores: Schroeder María Andrea, Burgos Ángela María

Resumen

Introducción: La salvia morada es un subarbusto aromático, que crece de modo espontáneo en América Central y del Sur. Frecuentemente es cultivada en jardines como ornamental, por su intenso aroma y sus propiedades medicinales y culinarias. No se encontraron estudios sobre parámetros nutricionales en esta especie. Objetivos: Determinar las bioconcentraciones foliares de elementos minerales en Lippia alba (Mill.) N. E. Br. ex Britton & P. Wilson que crece naturalmente en el bioambiente del norte de la provincia de Corrientes. Métodos: Se evaluaron muestras foliares de plantas de Lippia alba de más de 2 años de implantación. Las variables analizadas fueron las concentraciones foliares de nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, cinc, cobre, hierro y manganeso. La determinación de nitrógeno se realizó mediante el método de Kjeldhal; el fósforo y azufre por espectrometría de absorción molecular, y el resto de los elementos por espectrometría de absorción atómica. Para el análisis de los resultados se aplicaron herramientas de estadística descriptiva, mediante el programa Infostat. Resultados: Las bioconcentraciones foliares de esta especie variaron entre 2,39 y 2,33% de N; 0,2-0,4% de P; 1,0-3,0% de K; 0,12-0,49% de S; 150-300 ppm de Fe, 150-300 ppm de Mn, hasta 50 ppm de Zn; y hasta 70 ppm de Cu. Las concentraciones foliares medias de nitrógeno, manganeso y cobre resultaron mayores en los meses de primavera y verano decreciendo en los meses de otoño e invierno. Las concentraciones foliares medias de fósforo y potasio se presentaron constantes durante los 3 años. El azufre, el hierro y el cinc, se acumularon en las hojas, especialmente en los meses de invierno. Conclusiones: Se observaron variaciones estacionales de las concentraciones foliares medias estudiadas.

Palabras clave: Salvia morada plantas medicinales estado nutricional Lippia alba.

2013-12-11   |   976 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.4. Octubre-Diciembre 2013 Pags. 555-566 Rev Cubana Plant Med 2013; 18(4)