Autor: Nogueira de Rojas José Ramón
Dispepsia Etiología Oshima et al. estudiaron la frecuencia de historia de abuso en pacientes con dispepsia funcional (DF) en Japón. Compararon 1.000 pacientes que cumplían los criterios de Roma III pero no habían consultado a un médico, con 1.000 pacientes con los mismos criterios pero que sí habían consultado y con 500 personas sanas. Encontraron historia de abuso en 44% de los pacientes con DF que no consultaban, en 50.9% de los que sí lo hacían y en 21.4% de los controles sanos. La historia de abuso fue más frecuente en mujeres y la intensidad de los síntomas fue mayor en aquellos con este antecedente. Los investigadores concluyeron que, en Japón, la historia de abuso es frecuente en la DF y debe ser investigada en estos pacientes. Weltens et al. en Bélgica, realizan el primer estudio en el que se analizan, con complejos modelos matemáticos, la influencia de la ansiedad y la depresión en la acomodación gástrica. Reclutan a 259 pacientes con DF según los criterios de Roma II, estudian en ellos la acomodación gástrica con un baróstato y una comida líquida. Los pacientes respondieron cuestionarios validados para diagnosticar la enfermedad por ansiedad generalizada, el estado de ansiedad (angustia aguda) y la depresión. Los investigadores encontraron que el estado de ansiedad tiene un efecto significativo alterando la acomodación (p = 0.012). La enfermedad por ansiedad generalizada se asocia con un aumento más lento del volumen gástrico posprandial inicial. La depresión no tuvo efecto significativo en la acomodación Un estudio mexicano de Ramos et al. también analiza el efecto de la angustia sobre la DF encontrando ansiedad en 37% de 681 pacientes (80% mujeres) con DF, de los cuales 31% fueron diagnosticados con síndrome de dolor epigástrico (SDE) y 36% con síndrome de molestia posprandial (SMP). Los síntomas que correlacionaron con ansiedad fueron saciedad precoz, náusea, disfagia y globus.
2013-12-13 | 473 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 78 Núm.1. Agosto 2013 Pags. 31-33 Rev Gastroenterol Mex 2013; 78(Supl. 1)