Hepatitis B

Autor: Dehesa Violante Margarita

Fragmento

A pesar de contar con una vacuna eficaz desde hace muchos años y que desde 1998 forma parte de la cartilla nacional de vacunación, aún seguimos teniendo casos de hepatitis aguda “B”, hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular, lo cual podríamos prevenir fácilmente si se aplicara la vacuna de manera universal. Por otro lado, en la actualidad contamos con varios medicamentos que son altamente eficaces, que se administran por vía oral, los análogos de nucleósidos y nucleótidos, aunque hasta el momento no se ha logrado eliminar en forma definitiva, ya que es necesario eliminar el cccDNA (cadena cerrada covalente de ADN), para que no vuelva a replicar el virus B, lo que hasta el momento no se ha logrado con ninguno de los tratamientos actuales. Sabemos que en la infección por virus B, existe correlación con la intensidad de la carga viral y el desarrollo de carcinoma hepatocelular, por lo que es necesario utilizar medicamentos que disminuyan o desaparezcan la replicacion viral para prevenir el desarrollo de carcinoma. En la actualidad y de acuerdo a las diferentes guías de tratamiento, los medicamentos de primera línea son entecavir, tenofovir e interferón pegilado. En esta revisión analizaremos algunos de los trabajos que a mi criterio tienen relevancia en esta enfermedad y que se presentaron en el congreso de AASLD en 2012 y en el EASLD en 2013.

Palabras clave:

2013-12-13   |   413 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 78 Núm.1. Agosto 2013 Pags. 90-92 Rev Gastroenterol Mex 2013; 78(Supl. 1)