Esófago de Barrett

Autor: Tamayo de la Cuesta José Luis

Fragmento

El esófago de Barrett (EB) es el principal factor de riesgo reconocido para desarrollar adenocarcinoma del esófago (AcE) y esto sucede a partir de la presencia de metaplasia intestinal (MI) que evoluciona a través de la displasia o neoplasia intraepitelial de bajo grado (DBG) y displasia de alto grado (DAG) hacia el adenocarcinoma in situ. La incidencia de AcE se ha incrementado en las últimas décadas más que cualquier otra neoplasia maligna, tal vez como consecuencia de una mayor adherencia a los programas de vigilancia endoscópica de los pacientes con EB; sin embargo, estudios recientes han demostrado que esto no se acompaña de un incremento proporcional de los pacientes portadores de EB ni tampoco de un incremento de la mortalidad absoluta secundaria a AcE; por lo tanto, el EB precede al parecer al cáncer de esófago con menor frecuencia de lo que se presuponía. Los resultados obtenidos en un extenso estudio danés publicado en fecha reciente notificaron un riesgo absoluto anual para desarrollar AcE de 0.12%, mucho más bajo del 0.27% publicado con anterioridad. De igual manera, a partir del informe del estudio BEST de una gran cohorte de 3,515 pacientes con EB de cinco hospitales de referencia en Estados Unidos se seleccionaron 1,401 pacientes con EB sin displasia (EBSD) en la endoscopia basal. Luego de un seguimiento promedio de 5.6 años (7,849 pacientes/año), el riesgo anual de AcE fue de 0.32 %, lo que representa un descenso progresivo del riesgo por cada año de seguimiento con vigilancia endoscópica subsecuente (0.25%, 0.16%, 0.15% y 0.9%, respectivamente). El riesgo anual para desarrollar AcE se redujo en grado significativo un 50% y un 70% después de tres y cinco años, respectivamente, de vigilancia endoscópica. Estos reportes influyen de manera notoria en las recomendaciones actuales en lo que respecta a pruebas de detección y vigilancia del EB. Según parece, la vigilancia endoscópica se ha sobreutilizado, un problema considerable en momentos en que el uso de los recursos, escasos y costosos, y su eficacia son cada vez mas vez más cuestionados.

Palabras clave:

2013-12-16   |   241 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 77 Núm.1. Agosto 2012 Pags. 10-12 Rev Gastroenterol Mex 2012; 77(Supl. 1)