Obesidad: Patogénesis y tratamiento no quirúrgico

Autor: Noble Lugo Alejandra

Fragmento

En los congresos internacionales UEGW 2011 (Estocolmo) y DDW 2012 (San Diego) se presentaron múltiples trabajos sobre obesidad. A continuación se presentan algunos de los trabajos más relevantes presentados en estos eventos. Patogénesis de la obesidad La patogénesis de la obesidad es un proceso complejo y multifactorial en el que participan factores genéticos, ambientales, hormonales y neuronales, entre otros. Existen diversos trabajos respecto del papel que juega el estrés en los trastornos metabólicos. Se presentó un trabajo sobre los mecanismos moleculares subyacentes de la respuesta de los adipocitos y adiposidad abdominal por estrés. Sometieron a ratas a estrés crónico y 35 días más tarde analizaron su tejido adiposo mesentérico y midieron RNA y cinasas, así como la sangre para cuantificación de citocinas. El estrés aumento Los depósitos de grasa mesentérica, Los niveles de ácidos grasos libres no esterificados en sangre (1.5x; p < 0.05) e incrementó de manera significativa Las concentraciones de citocinas IL-6, IL-1β y FNT-α, derivadas de tejido adiposo y que intervienen en la resistencia a la insulina y el metabolismo de la glucosa. Otro estudio en ratones mostró que las alteraciones en el ciclo circadiano con respecto a la alimentación exacerba el efecto de una dieta alta en grasas y causa mayor obesidad cuando la alimentación es ad libitum a lo largo de todo el día en comparación con una alimentación en horario restringido.

Palabras clave:

2013-12-16   |   214 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 77 Núm.1. Agosto 2012 Pags. 18-20 Rev Gastroenterol Mex 2012; 77(Supl. 1)