Fragmento

La dispepsia funcional (DF) es un trastorno clínico frecuente, con incidencia y prevalencia variables según sea la población estudiada; su patogénesis, a pesar de esfuerzos recientes en investigación, aún no está bien entendida. En la actualidad, los criterios diagnósticos de ROMA III limitan la DF a dos formas de presentación predominantes: 1) síndrome de dolor epigástrico (SDE) y 2) síndrome de malestar posprandial (SMP). En Latinoarnerica hay pocos estudios epidemiológicos que informen sobre la prevalencia de esta entidad. Domínguez et al. notificaron la prevalencia de dispepsia no investigada en un estudio multicéntrico realizado en 1,859 adultos sanos de 21 a 65 años de varios países (Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, México y Chile), la mayoría de origen hispanomestizo y solo en Ciudad Obregón (México) de predominio indígena. A todos los individuos participantes se les realizó la prueba de aliento para identificar HP y se aplicó el cuestionario de ROMA III para síntomas de dispepsia (R3DQ) validado en español, con el fin de evaluar la prevalencia de dispepsia no investigada, incluidos los subtipos de SDE y SMP. La prevalencia promedio de infección por HP fue similar en todos los países (± 79%), la prevalencia global de dispepsia fue de 25.1%, más frecuente en mujeres (29.5%) que en hombres (18.5%), y no se encontró asociación directa con HP o la edad. En el modelo de análisis multivariado, ajustado para edad y población, la DF tuvo relación significativa con el género femenino (OR, IC95%: 1.64, 1.30-2.08). El SMP fue el subtipo más frecuente con 16.7% (F, 20.5%; M, 12.9%). El SDE solo se encontró en 0.3%. Este trabajo permite concluir que la DF, definida por el R3DQ, es relativamente frecuente en diferentes países de Latinoamérica, predomina en mujeres y con subtipo de SMP. El resto de diferencias entre las poblaciones estudiadas puede deberse a aspectos ambientales y culturales, propios de cada país.

Palabras clave:

2013-12-16   |   302 visitas   |   8 valoraciones

Vol. 77 Núm.1. Agosto 2012 Pags. 44-46 Rev Gastroenterol Mex 2012; 77(Supl. 1)